lunes, 28 de junio de 2010

querido mario 6


Dijo el fulano presuntuoso /-- hoy en el consulado-- obtuve el habitual-- certificado de existencia
-- consta aquí que estoy vivo-- de manera que basta de calumnias
-- este papel soberbio / irrefutable-- atestigua que existo
-- si me enfrento al espejo-- y mi rostro no está-- aguantaré sereno-- despejado
-- ¿no llevo acaso en la cartera-- mi recién adquirido-- mi flamante-- certificado de existencia?
-- vivir / después de todo-- no es tan fundamental-- lo importante es que alguien-- debidamente autorizado-- certifique que uno-- probadamente existe
-- cuando abro el diario y leo-- mi propia necrológica-- me apena que no sepan-- que estoy en condiciones-- de mostrar dondequiera-- y a quien sea-- un vigente prolijo y minucioso-- certificado de existencia
-- existo-- luego pienso
-- ¿cuántos zutanos andan por la calle-- creyendo que están vivos-- cuando en rigor carecen del genuino-- irremplazable-- soberano-- certificado de existencia?

querido mario 5

En una exactafoto del diarioseñor ministrodel imposible
vi en pleno gozoy en plena euforiay en plena risasu rostro simple
seré curiososeñor ministrode qué se ríede qué se ríe
de su ventanase ve la playapero se ignoranlos cantegriles
tienen sus hijosojos de mandopero otros tienenmirada triste
aquí en la callesuceden cosasque ni siquierapueden decirse
los estudiantesy los obrerosponen los puntossobre las íes
por eso digoseñor ministrode qué se ríede qué se ríe
usté conocemejor que nadiela ley amargade estos países
ustedes duroscon nuestra gentepor qué con otrosson tan serviles
cómo traicionanel patrimoniomientras el gringonos cobra el triple
cómo traicionanusté y los otroslos adulonesy los seniles
por eso digoseñor ministrode qué se ríede qué se ríe
aquí en la callesus guardias matany los que muerenson gente humilde
y los que quedanllorando de rabiaseguro piensanen el desquite
allá en la celdasus hombres hacensufrir al hombrey eso no sirve
después de todousté es el palomayor de un barcoque se va a pique
seré curiososeñor ministrode qué se ríede qué se ríe.

querido mario 4


Ahora que empecé el díavolviendo a tu mirada,y me encontraste bieny te encontré más linda.
Ahora que por finestá bastante clarodónde estás y dónde estoy.
Sé por primera vezque tendré fuerzaspara construir contigouna amistad tan piola,que del vecinoterritorio del amor,ese desesperado,empezarán a mirarnoscon envidia,y acabarán organizandoexcursionespara venir a preguntarnoscómo hicimos.

querido mario 3


Yo no te pido que me bajesuna estrella azulsolo te pido que mi espaciollenes con tu luz.Yo no te pido que me firmesdiez papeles grises para amarsólo te pido que tu quieraslas palomas que suelo mirar.De lo pasado no lo voy a negarel futuro algún día llegaray del presenteque le importa a la gentesi es que siempre van a hablar.Sigue llenando este minutode razones para respirarno me complazcas no te nieguesno hables por hablar.Yo no te pido que me bajesuna estrella azulsolo te pido que mi espaciollenes con tu luz.

querido mario 2

Braulio era nuestro tema cotidiano. Ninguno de nosotros lo conocía, ni siquiera lo habíamos visto en fotografía, pero fue desde siempre el protagonista de nuestros coloquios y chismografías. El mayor de nuestra banda o clan o tribu, Lucas, tenía quince años. Yo era el menor con doce, y en el medio estaban Ramiro con trece y Luis con catorce.
Según informaciones que había recogido Ramiro, el invisible Braulio, algo mayor que nosotros, era dueño de una hermosa bicicleta con la que pedaleaba incansablemente por la carretera que lleva a Maldonado.
Para Lucas, en cambio, lo de la bicicleta era un cuento chino. Según pudo saber, Braulio había quedado cojo a raíz de una salvaje patada que le propinaron en una cancha de fútbol, y en consecuencia no parecía que fuera apto para el ciclismo.
Luis, por su parte, juraba y perjuraba que Braulio no tenía bicicleta, y no era rengo ni nada parecido, y añadía que no faltaban quienes decían haberlo visto participar en pruebas atléticas con excelentes marcas.
En lo que a mí respecta, tenía escasa bibliografía sobre la vida y milagros del inabordable Braulio.
Lucas y Ramiro llegaron a soñar con él, pero las imágenes del doblemente soñado no coincidían. Para Lucas era un tipo alto, rubio, huesudo; para Ramiro, en cambio, un petizo morocho, más bien barrigón.
Luis se entusiasmaba con la posibilidad de encontrarlo y convertirlo en nuestro compinche. Ramiro le advertía: “Si no se esfuman, hay que tener cuidado con los fantasmas”.
Infortunadamente, el enigma no tuvo una plácida revelación. Una noche de primavera Luis y yo habíamos decidido ir al cine y con esa intención nos fuimos arrimando al Centro. De pronto, en una esquina particularmente oscura distinguimos un cuerpo inerte en plena calle. Nos acercamos y el hallazgo nos dejó estupefactos. Era nada menos que Ramiro, con el cuello sangrante. Al escuchar nuestras voces de angustia, abrió los ojos. Lo acosamos a preguntas: “¿Qué te pasó? ¿Quién te dejó así? Ramiro, habla, pro favor”. Ramiro movió apenas los labios. Apenas balbuceó: “Braulio” y no pudo decir más. Estaba muerto.

querido mario

Voy a cerrar los ojos en voz bajavoy a meterme a tientas en el sueño.En este instante el odio no trabaja para la muerte que es su pobre dueño la voluntad suspende su latido y yo me siento lejos, tan pequeño
que a Dios invoco, pero no le pidonada, con tal de compartir apenaseste universo que hemos conseguido
por las malas y a veces por las buenas.¿Por qué el mundo soñado no es el mismoque este mundo de muerte a manos llenas?
Mi pesadilla es siempre el optimismo:me duermo débil, sueño que soy fuerte,pero el futuro aguarda. Es un abismo.
No me lo digan cuando me despierte

querido mario

dia de la madre


El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego devino en un día para cada familia en honor a su madre y se ha convertido en una fiesta en muchos lugares del mundo.

lunes, 21 de junio de 2010

agua q no has de vever parte 4°



EJE TEMÁTICO 4 Transmisión de conocimientos


Si el hombre la pisa el agua salpica.Cuídala como cuida ella de ti.Fragmento: El Hombre y el agua. Joan Manuel Serrat.
En esta última sección realizarán una estrategia para comunicar sus aprendizajes dentro y fuera de la comunidad educativa. La planeación de la misma, su presentación, así como los resultados obtenidos servirán para diseñar un
blog. Se sugiere contenga objetivos, metodología, desarrollo, resultados y conclusión, esto de acuerdo al criterio de los profesores, en cuanto al nivel académico de sus alumnos. Con esta forma de trabajo, contribuyen a compartir conocimientos y experiencias entre los participantes, a través del uso de la tecnología.
Actividades
1. Realizarán una recapitulación de los temas vistos en el proyecto, mediante la lectura de los siguientes artículos. En equipos reflexionen acerca del contenido, realicen un
mapa conceptual con las ideas principales y relacionen estas con los conocimientos adquiridos. Este ejercicio ayudará a organizar los puntos importantes que contendrá su estrategia para la comunicación de sus conocimientos. Cabe mencionar que este material ha sido seleccionado del portal educativo SEPiensa y de los países miembros de la Red Latinoamericana de Portales Educativosl (RELPE).
NOTA: El Profesor puede ingresar al portal Educativo SEPiensa y RELPE para buscar otros recursos.
El agua, funciones y usos

¿Para qué hervir el agua?
No hay agua en casa

El lado obscuro del agua
2. Elaborarán una estrategia para comunicar sus conocimientos, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa en cuanto a la importancia del agua en los seres vivos, las formas en que el ciclo del agua se ve alterado, cómo se obtiene agua potable y las medidas que se pueden tomar de forma individual y como integrantes de la sociedad, para así lograr crear una “cultura del agua”. Las tareas que se desprendan de esta actividad, pueden ser distribuidas en equipo o de acuerdo a la dinámica que elija el profesor.
a. Enumeren los puntos que incluirán en la presentación, para explicar lo que aprendieron de manera coherente y ordenada. Es decir, deben exponer sus análisis, reflexiones, propuestas y conclusiones, en cuanto a los diferentes métodos en que podemos cuidar el agua, en nuestros hogares y escuelas.
b. El profesor, consulta el siguiente enlace y notifica a sus alumnos sobre su contenido, en cuanto a las diferentes formas en que pueden comunicar y transmitir sus conocimientos, seleccionan una e inician actividades. Es recomendable y muy importante se pongan de acuerdo a quienes van a dirigir la información.
Cartas, folletos, etc.
2. La exposición de sus trabajos puede realizarse en la escuela o cabecera municipal, dependiendo del grupo a quien vaya dirigida la información.
3. Una vez efectuado lo anterior, realicen un informe que contenga los aprendizajes, experiencias y reflexiones obtenidas durante la realización del trabajo y expliquen el porqué eligieron esta estrategia, además de incluir los resultados que obtuvieron tras llevarla a cabo.
4. Si desean que los demás participantes conozcan la forma en que trabajaron y los resultados obtenidos, lo pueden hacer a través de la elaboración de un
blog. En el foro de discusión indiquen la dirección de la página donde desarrollaron su blog, con la finalidad de conocer el contenido y, si es preciso enviar comentarios sobre el mismo. Es indispensable que el docente responsable de grupo, revise el contenido del blog, el cual puede ir acompañado de imágenes y/o videos, producto de su presentación.
5. Para aclarar dudas o guiarlos en el desarrollo del mismo, participen en el foro de trabajo (
alumnos), donde también comentarán sus experiencias, propuestas, comentarios y puntos de vista de los temas tratados en el proyecto.
6. Los
profesores participan en el foro de discusión.

agua que no has de vever parte 3°




  • EJE TEMÁTICO 3 Por una cultura del agua
    El agua es vida, cuídala,si no lo hacemos, se nos va a acabar,ahórrala, protégela,la Cultura del Agua vamos a crear…Por una Cultura del Agua Canción. El agua es vida... ¡cuídala!
    Comisión del Agua del Estado de México, 2007.

    Como ya vimos el agua dulce es un recurso limitado y su contaminación altera su composición, es decir su calidad. Lo que ocasiona que su utilización sea peligrosa y se vea afectado el equilibrio de los ecosistemas acuáticos así como la salud de los seres vivos. Preservar la calidad del agua dulce, es importante para el abastecimiento de agua potable que llega a nuestros hogares, escuelas y centros de trabajo, para la producción de alimentos y el uso del agua en actividades recreativas.
    Actividades
    1. A través de la siguiente información analizan el proceso para conseguir agua de buena calidad y su distribución, así como del agua que ya ha sido utilizada en las actividades que realizamos los humanos, las llamadas aguas residuales, servidas o de desecho.
    a. En el aula de medios consulten los siguientes videos y páginas de Internet. Es conveniente que el profesor divida nuevamente al grupo en equipos al azar, puede hacer papelitos con el nombre de los alumnos e ir diciendo los nombres para formar los grupos de trabajo, de un máximo de 5 integrantes. No olviden llevar un cuaderno para anotar los aspectos principales de estas fuentes de información y de palabras desconocidas.
    Potabilización (
    1)
    Planta potabilizadora
    Chile
    Tratamiento de aguas residuales y de desecho
    Ejemplo potabilización de aguas servidas
    Chile
    b. Como tarea extra escolar o en el salón de clase y por equipos, escriban las ideas más importantes como resultado de la información consultada. Es recomendable que incluyan la definición de las palabras desconocidas buscadas en el diccionario y citen las fuentes bibliográficas. Al final del mismo, añaden comentarios personales de cada miembro del equipo, que el profesor revisará. Cada equipo expondrá sobre lo que les pareció más interesante. c. Posteriormente, analicen y reflexionen sobre el proceso de purificación de agua, así como el tratamiento posterior a su uso; hacen conciencia de lo que cuesta este proceso para obtener agua.d. Como actividad opcional y de acuerdo al criterio del profesor, pueden realizar una visita a la planta potabilizadora de la localidad. Para saber más, dirigirse a la siguiente
    guía de visita.
    2. La gente dispone del agua potable con cierta facilidad, sin pensar en el costo que significa traerla desde las fuentes de abastecimiento. En ciertas ocasiones, la forma de vida de cada uno de nosotros, nos lleva a utilizar y desperdiciar grandes cantidades de agua.
    a. En grupo y bajo la moderación del profesor, presenten los puntos de vista sobre aquellas situaciones que ocurren diariamente, en donde se desperdicie o contamine agua y de las posibles soluciones que se podrían emplear en sus casas o escuelas para evitar esta situación. El profesor escribe las propuestas, mismas que anotarán los alumnos en su cuaderno.
    b. Estas pequeñas normas las pueden difundir en el resto de la comunidad educativa, mediante la elaboración de carteles, en donde se indique: “Soluciones para evitar desperdicio y contaminación del agua”.
    c. En cada hogar los alumnos pueden platicar con los miembros de su familia o poner las mismas normas en una hoja carta, pegada en el refrigerador o en algún lugar visible.
    3. Adicionalmente, realizarán una inspección sobre el uso que le damos al agua y en qué estado se encuentran los grifos o llaves de agua de los hogares y escuelas.
    a. En los hogares: ¿cuántas llaves para agua hay en casa?, ¿alguna de ellas gotea?, ¿cuántas?, ¿desde cuándo?, ¿qué harían para evitar el goteo de llaves para el agua?, ¿cuántos W.C. o inodoros hay?, ¿funcionan bien, no existen fugas?, ¿si notan que una o varias tomas gotean, qué piensan?, ¿qué harían para evitar que goteen?
    b. En las escuelas: busquen todas las llaves para agua, observen en qué condiciones se encuentran ¿en dónde están?, ¿alguna gotea? Revisen en los baños las tomas de agua y W.C. o inodoros ¿cuántos se encuentran en mal estado?
    c. En ambos casos entreguen un reporte de las fallas y desperfectos encontrados a los padres de familia, en casa y a profesores y/o directivos en la escuela, anexando una solicitud para su reparación.
    4. Para lograr un mejor uso del agua, diferentes organismos han unido esfuerzos llegando a acuerdos tanto nacionales como internacionales, por una “Cultura del agua”, que ahora no es solo una concientización de la población, sino que se trata de una participación integral entre organismos y miembros de una sociedad, para un manejo adecuado del agua.
    a. El profesor puede imprimir la siguiente lectura, con el fin de darla a conocer al grupo, referente a la nueva cultura del agua.
    Fundación Nueva Cultura del Agua, en España
    b. Analicen y reflexionen acerca de lo importante que resulta la participación comunitaria, en el cuidado del agua. En está dinámica el profesor realiza una lluvia de ideas en donde los alumnos expongan sus puntos de vista y elabora una conclusión final.
    5. Las actividades de promoción de los diferentes organismos dedicados del cuidado del medio ambiente, formulan estrategias para un uso racional de los recursos naturales, entre los que destaca el agua.
    a. En el aula de medios consulten las siguientes páginas para que identifiquen las actividades de los diferentes organizaciones nacionales e internacionales, con respecto al cuidado y uso del agua. Para la realización de esta actividad se dividen en equipos, nombran a un lector y los demás integrantes van anotando las ideas más importantes.
    Comisión Nacional del Agua, México, Naciones Unidas (ONU) Decenio Internacional para la acción: El Agua Fuente de Vida 2005-2015 y Día Mundial del agua 2010. "Agua limpia para un mundo sano".
    b. Al finalizar la sesión, se reúnen para formular la función de estos organismos y la importancia de la participación comunitaria.
    6. Como han podido observar estos organismos nacionales e internacionales, así como los países sedes, están trabajando para que la escasez y la contaminación ya no constituyan un problema, que afecta más a unos que a otros y que todos tengamos el mismo derecho al agua potable.
    a. Ahora imaginen que son miembros un organismo dedicado al cuidado del agua como el CNA, ONU, OEI, etc. ¿Cómo pueden organizarse ante la situación del agua en su localidad?, ¿cuáles problemas merecen atención inmediata? Planteen propuestas y recomendaciones que puedan utilizarse para contrarrestar el uso inadecuado del agua, involucrando a la población. La dinámica se puede realizar en forma grupal o en equipos, de acuerdo al criterio del profesor, quien supervisará el trabajo.
    b. A continuación pueden consultar la siguiente información que les será de utilidad.
    67 recomendaciones para ahorrar agua
    El reuso del agua
    7. Material opcional: Este video resume los puntos abordados en estos tres ejes temáticos, que permitirá reforzar los conocimientos adquiridos.
    La sed del agua
    8. Realicen conclusiones y participen en el
    foro de discusión de alumnos.
    9. Los profesores participan en el
    foro de discusión.

lunes, 7 de junio de 2010

felix calleja


Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa (Medina del Campo, 1º de noviembre de 1753 - Valencia, 24 de julio de 1828), fue un destacado militar y político español, I Conde de Calderón, 2º Jefe Político Superior de Nueva España desde el 4 de marzo de 1813 hasta el restablecimeinto del absolutismo y 47º virrey de la Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de septiembre de 1816, durante la guerra de independencia de México. Se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de ocupar el cargo de Virrey, como al frente de éste.

el pipila


El Pípila Su supuesto nombre era Juan José de los Reyes Martínez Amaro y nació el 3 de enero de 1782, en la casa número 90 de la calle del Terraplén, de San Miguel el Grande, (hoy San Miguel de Allende, Guanajuato), siendo hijo de Pedro Martínez y María Rufina Amaro. Estudió en su ciudad natal, pero en su juventud entró a trabajar a las minas de Guanajuato, como barretero y después encargado de un grupo de barreteros, a los que manejaba como jefe inmediato. Fue según la leyenda compadre del intendente Riaño, de la Alhóndiga de Granaditas, y cuando llegó la insurrección de independencia, con alguno de los mineros se enroló en las filas insurgentes, abandonando su trabajo y las comodidades logradas.
Los mineros le habían apodado, desde joven, el Pípila, nombre que se le da en
El Bajío al guajolote o pavo doméstico, quizá por las pecas que llenaban su cara dándole el aspecto punteado del plumaje de esas aves (otra versión afirma que se debía a que su risa asemejaba el graznido de dichos animales). Acompañó al ejército de Miguel Hidalgo, desde San Miguel el Grande, su pueblo natal, hasta Guanajuato, donde Juan Antonio Riaño defendía la Alhóndiga, depósito de granos y semillas, después de que la citada ciudad había caído ya en manos de los insurgentes. Hidalgo se presentó en Guanajuato el 28 de septiembre de 1810, instando a Riaño para que rindiera la plaza. Este se negó a entregarla y se reforzó dentro de la Alhóndiga.

Juan O'Donoju


Juan O'Donoju

Jefe Político Superior de Nueva EspañaSeñor Supremo de Glensfesk

Mandato
3 de agosto - 27 de septiembre de 1821
Nombre real
Juan José Rafael Teodomiro O’Donojú O’Ryan
Nacimiento
30 de julio de 1762Sevilla, España
Fallecimiento
8 de octubre de 1821 (59 años)Ciudad de México
Entierro
Catedral de México
Predecesor
Francisco Novella
Regente
Fernando VII
Sucesor
Agustín I
Cónyuge/s
María Josefa Sánchez-Barriga
Padre
Ricardo D. O'Donnohue
Madre
Alicia O'Ryan
Juan José Rafael Teodomiro O’Donojú O’Ryan (
30 de julio de 17628 de octubre de 1821), fue un militar y político español, considerado por los estudiosos como el último Virrey de la Nueva España, pese a que desde el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en 1820 se habían suprimido los virreinatos y habían sido sustituidos por provincias gobernadas por Jefes Políticos Superiores de nombramiento real. Figuró como uno de los signatarios de los Tratados de Córdoba y del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Agustín de Iturbide


Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín I de México (Valladolid (hoy Morelia), Michoacán, 27 de septiembre de 1783 - Padilla, Tamaulipas, 19 de julio de 1824) fue un militar y político novohispano. Durante la primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821 y firmó en agosto del mismo año los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano, en mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I de México. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaron en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso mexicano lo declaró traidor a la patria girando órdenes para aprehenderlo en caso de que el antiguo emperador volviese a pisar territorio mexicano. Iturbide sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824, al desembarcar en Tamaulipas, fue arrestado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento

Francisco Javier Mina


Francisco Xavier Martín Mina Larrea (Otano, Navarra, España, 6 de julio de 1789 - Cerro del Borrego, Pénjamo, Guanajuato, México, 11 de noviembre de 1817). Guerrillero español en la Guerra de la Independencia española y luchador por la Independencia de México.[1]

Vicente Guerrero


Vicente Ramón Guerrero Saldaña (10 de agosto de 178214 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829

guadalupe victoria


Guadalupe Victoria cuyo nombre verdadero fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, nació en Villa de Tamazula, Durango, el 29 de septiembre de 1786 y murió en la fortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz, el 21 de marzo de 1843). Fue el primer presidente de México del 10 de octubre de 1824 al 1 de abril de 1829.
Se cambió el nombre en honor de la
virgen de Guadalupe, cuya imagen abanderó el ejército insurgente en la ciudad de Oaxaca, al atravesar a nado el río Jalatlaco y tomar la plaza cuya iglesia estaba dedicada a la mencionada virgen. En la actualidad el río Jalatlaco está entubado y sobre él pasa la Calzada de la República. La iglesia de Guadalupe se encuentra ubicada en una de las esquinas del Paseo Juárez "El Llano" en la ciudad de Oaxaca.

José María Teclo Morelos Pérez y Pavón



José María Teclo Morelos Pérez y Pavón (Valladolid, Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Estado de México, 22 de diciembre de 1815) fue sacerdote y militar insurgente mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de México. Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. En 1789, entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.
Fue comisionado por
Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicación con los países de Asia Oriental, y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.[1]
Desde 1811, y hasta el inicio de su declive militar en
1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista.
También organizó el
Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que "es mala por impracticable".[2]
Tras varias derrotas, fue capturado el
5 de noviembre de 1815 en Temalaca,[3] por el coronel Manuel de la Concha, fue juzgado por la Inquisición, y finalmente fusilado, el 22 de diciembre de 1815.

Ignacio Lopez Rayón


Ignacio López Rayón (n. 1773, Tlalpujahua, Michoacán - † 1832, Ciudad de México) fue un insurgente mexicano, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de éste. Redactor de los Elementos constitucionales, miembro de la Suprema Junta Nacional Americana (Junta de Zitácuaro) y del Congreso de Chilpancingo en 1813 que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

ignacio allende



  1. Ignacio José de Allende y Unzaga (1769-1811) fue un capitán del ejército realista en México que simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Chihuahua, fue traicionado, juzgado, ejecutado y su cabeza exhibida en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato.

miguel idalgo


Miguel Hidalgo – Cura de Dolores, iniciador del movimiento de independencia en 1810. Abolió la esclavitud en un documento. Murio luego de ser traicionado por Ignacio Elizondo, su cabeza se colocó en una jaula que fue mandada al Estado de Guanajuato, siendo colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento para futuros levantamientos.

lunes, 12 de abril de 2010

agua q no as de veber 2°part


Sabemos que el agua es la única sustancia natural que se encuentra en tres estados físicos: líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor), que están cambiando constantemente en la naturaleza y siempre en movimiento, proceso llamado por los expertos “ciclo del agua o ciclo hidrológico”, es así que el agua es un recurso que nos proporciona la naturaleza de forma renovable, aunque limitada… menos del 1%…
LO QUE TENEMOS DE HACER
Actividades Frecuentemente, por las actividades que realizamos los seres humanos se genera una presión constante sobre el medio ambiente, lo que provoca que dicho ciclo se vea alterado. Es por ello que en esta sección, analizaremos y reflexionaremos sobre los efectos y consecuencias de tal alteración.
1. Primeramente, analizarán cómo se comporta el agua en la naturaleza.
a. El profesor forma equipos y acuden al aula de medios; revisen los siguientes materiales sobre el ciclo del agua. Es conveniente que lleven su cuaderno para hacer un mapa conceptual o enlisten los puntos más importantes de la información.
Animaciones
Origen del agua
Videos
El climaEl ciclo del agua
Documentos
Siga a una gota a través del ciclo del aguaDel mar a los ríos
b. Una vez en el salón de clases o como tarea extraescolar, destaquen la importancia del ciclo del agua en la naturaleza, en el clima y sobre la intervención del hombre, en cuanto al uso que le da en las diferentes fases de este ciclo. Hagan anotaciones de esta tarea, con el propósito de exponer ante grupo sus puntos de vista. c. En equipos, formado por diferentes integrantes con el propósito de promover la socialización de los alumnos, identifiquen si en su comunidad existen problemas relacionados con actividades que modifican el ciclo natural del agua como la deforestación, construcción de presas, descarga de aguas residuales, etc. Enumeren los problemas de mayor a menor importancia, describan por qué es más importante uno de otro y reflexionen sobre lo que pueden hacer para resolverlo. Para el desarrollo de esta actividad, es recomendable que consulten varias fuentes de información como libros de texto, CD’s, videos de su comunidad y/o en Internet. d. En grupo discutan lo que averiguaron y concluyan.
2. Como hemos observado el ciclo del agua se repite constantemente en la naturaleza, sin embargo este ciclo puede verse afectado, lo que ocasiona disminuya la calidad de este vital líquido esencial para la vida.
a. Para ilustrar más sobre el ciclo del agua, visiten los siguientes enlaces y determinar qué es una cuenca, destaquen su importancia en el ciclo del agua e identifiquen cómo afecta el hombre este ciclo, por las actividades que realiza en su afán de satisfacer sus necesidades básicas.
¿
Qué es una cuenca?El ciclo del agua en una cuenca
b. Una vez revisado el material anterior realicen un dibujo, que muestre la conformación de una cuenca. Localicen arroyos, pantanos, ríos, lagos y el océano. Recuerden que deben de contemplar el relieve del lugar, es decir los puntos más altos y más bajos alrededor de la zona. A criterio del profesor, pueden diseñar una maqueta con plastilina y simular una cuenca. En caso que vivan en una cuenca, localicen la zona aproximada donde viven.
c. Posteriormente, ubiquen industrias, ciudades, tiraderos al aire libre, actividades agrícolas, ganadera, etc., alrededor de la cuenca e identifiquen las diferentes formas en que contamina cada actividad el agua, el aire y el suelo, ya sea por verter residuos tóxicos al agua; por emisión de contaminantes al aire, proveniente de fábricas, vehículos o quema de basura; por insecticidas y fertilizantes arrojados al aire o al suelo, etc. y cómo esta generación de contaminantes llegan al agua.
d. A fin de crear conciencia de lo que ocurre con la poca disponibilidad de agua en el planeta, en el mismo esquema dibujen el ciclo del agua, y destaquen qué es lo que sucede en cuanto a la cantidad y calidad del agua que circula constantemente en el ambiente. En caso de haber realizado la maqueta lo explicarán este ciclo de forma oral. El profesor puede formular preguntas tales como: ¿qué sucede cuando llueve y el aire está contaminado?, ¿cuál es el resultado de ello?, ¿cómo es el agua de esa lluvia?, ¿qué sucede con las plantas y animales que viven en medios terrestres y acuáticos?, etc.
3. Hemos visto, que el ciclo del agua es alterado por las actividades que realizamos los seres humanos y, que los desechos de las mismas de forma directa o indirecta, llegan a alterar las condiciones naturales del agua. También, observamos que su contaminación está relacionada con las sustancias tóxicas que arrojamos al aire y suelo.
a. Para la realización de la siguiente actividad, es conveniente detectar qué es lo que sucede cuando el agua está contaminada, qué pasa con el ecosistema acuático, con la flora y fauna del lugar, con la salud de los seres vivos y la del hombre.
b. Determinen las consecuencias de la contaminación del agua, con base en los siguientes enlaces (
1), (2).
c. Identifiquen qué es lo que sucede en su comunidad. Pueden aprovechar que están en el aula de medios, si es que aún hay tiempo, para investigar en algún buscador las noticias locales acerca del estado en que se hallan las fuentes de agua de su región; sobre la contaminación del agua, sus efectos en la salud del hombre y de su escasez, tipos de contaminantes como basura, desechos domiciliarios e industriales, etc. Den lectura a los textos y enlisten las ideas más importantes.
d. En el salón de clase o como tarea extraescolar, realicen un escrito sobre lo que entendieron y expliquen cómo pueden evitar la contaminación del agua. Este escrito, será revisado por el profesor. La actividad dará una idea más clara sobre este tema, además una vez concluida, participen en el foro de discusión de alumnos, en donde expongan y compartan con los demás compañeros sus aprendizajes, comentarios y puntos de vista en lo referente a esta problemática.
4. Participan en el
foro de discusión de alumnos
5. Los profesores participan en el
foro de discusión.


martes, 9 de marzo de 2010

historia de la bamdera

La bandera, el escudo y el Himno Nacional son los símbolos patrios y su existencia se remonta a la época de la Independencia.

El uso de estandartes se usaba desde los aztecas que los identificaban por sus símbolos y personajes relativos a sus gobernantes, estados o lo caracteristico de la región.

Desde principios de la historia mexicana, los pueblos del centro del país ya empleaban estandartes representativos de sus señoríos. Con la llegada de los españoles, estos introdujeron banderas y estandartes propios; sin embargo, no hubo una bandera nacional. Tanto en España como en los territorios bajo su dominio era muy común que se utilizarán los escudos de los monarcas como banderas.

Durante el inicio de la guerra de Independencia, y aunque nunca fue adoptada oficialmente, muchos historiadores la consideran la primera bandera nacional el Estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla durante el "El Grito de Dolores" el 16 de Septiembre de 1810. Este estandarte se convirtió en el símbolo primordial del ejército insurgente durante la Guerra de Independencia

Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional, una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona imperial. Circulando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: "Oculis et unguibus asqué victrix" que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa". El ejército insurgente utilizó también una bandera con los colores blanco, azul y rojo en franjas verticales.
La Primera Bandera Nacional oficial fue adoptada en 1821, el primer año de soberanía reconocida. El entonces gobierno del Primer Imperio Mexicano eligió el tricolor de verde, blanco y rojo con el escudo nacional en el centro. El decreto oficial indicaba que:"Artículo único: (...) la bandera nacional y la del ejército será tricolor, adoptando para siempre los colores verde, blanco y encarnado verticalmente, con un águila coronada en el centro de la franja blanca, de acuerdo al siguiente diseño...

Aunque el águila en el escudo es similar a la utilizada hoy en día, la de 1821 no tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el imperio. Ésta bandera fue oficialmente declarada por Agustín Iturbide el 2 de Noviembre de 1821 y fue oficialmente utilizada desde Julio de 1822. Dejó de usarse luego de la abolición del imperio.
En el año 1823 a la caída de Iturbide, el Congreso Contribuyente dispuso cómo debía ser la Bandera de México. El nuevo diseño removía la corona de la cabeza del águila, además de agregar la serpiente, un ramo de olivos y laurel, tradición que aún se conserva en la bandera actual. Su uso fue interrumpido en 1864 debido al a disolución de la república federal.

La Tercera Bandera Nacional oficial fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo nacional cargando al centro de la franja blanca. Sin embargo, la proporción de la bandera fue cambiada de 4:7 a 1:2, y cuatro águilas cada una coronada, fueron colocadas en las esquinas de la bandera. El diseño del escudo, ordenado por el Emperador Maximiliano I de México, fue diseñado para asemejarse al Escudo Imperial Francés, pero con un toque mexicano.La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano I fue destronado y ejecutado por el ejército federalista. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colorada de frente y con las alas extendidas.

Como todos tenían una idea distinta de cómo debía ser el escudo, Venustiano Carranza dispuso que el águila se colorara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra donde fundaría Tenochtitlan.

Desde el 24 de Febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.

La actual Bandera, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto el 16 de Septiembre de 1968, y fue confirmada por ley el 24 de Febrero de 1984. La versión usada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del Presidente Venustiano Carranza, en donde el perfil del águila fue cambiado de frente a perfil izquierdo.

Una posible razón para el rediseño de la Cuarta Bandera Nacional en 1968 fue que la Ciudad de México era la anfitriona de los Juegos de la XIX Olimpiada. En el mismo período, la Bandera Tricolor sin el escudo que era utilizada por México como su emblema mercante fue legalmente abandonada. La razón fue que sin el Escudo Nacional, la bandera era igual a la italiana. En 1984 hubo un debate acerca de cómo debería ser mostrado el escudo al reverso de la bandera. Para resolver este problema, un diputado del Partido Acción Nacional propuso un cambio a la ley que gobierna el uso de la bandera, para permitir que el águila fuera mostrada de perfil derecho en el reverso de la bandera nacional.
para los colores:
Verde: Esperanza.
Blanco: Pureza.
Rojo: Religión.